Aurelio A. Horta Mesa. Profesor Titular en dedicación exclusiva. Instituto de Investigaciones Estéticas. Doctor en Ciencias sobre Arte. Universidad de las Artes (ISA), La Habana. Cuba. Investigador Emérito del Ministerio de Ciencias (Colciencias) 2016.
Líder del Grupo de Investigación Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad [COL0078956 – ‘A1’], Profesor-Investigador del Doctorado en Arte y Arquitectura y la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. De una larga trayectoria académica en áreas de las ciencias humanas como la lingüística, literatura, y el idioma francés en una importante etapa inicial de su carrera profesoral, pero asimismo, base de su posterior desempeño en la investigación de la historia y teoría cultural, la estética, el arte y el diseño con un registro sustantivo de experiencia académica y gestión en la dirección, asesoría y consultoría de la enseñanza profesoral y superior en Cuba y otras instituciones extranjeras. En la Universidad de las Artes, La Habana, ocupó los cargos de decano y vicerrector académico, a lo que se suma la presidencia fundante del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Ciencias sobre Arte de la República de Cuba [1995-2000]. Desde finales de este último año y hasta mediados del 2007, se desempeñó como profesor del doctorado en Cultura y Sociedad de la Universidad de Costa Rica, así como vicerrector académico y profesor de la Universidad Veritas en este mismo país. En agosto del 2007 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Su carrera profesional e investigativa cuenta con un fondo muy plural de publicaciones, así como de documentos normativos y de cooperación con organismos gubernamentales, culturales y académicos en varios países de Latinoamérica. Se destaca entre sus reconocimientos distinciones, y premios académicos, artísticos y de la cultura los obtenidos en Cuba, Islas Canarias, Venezuela, Costa Rica y Colombia.
Asignaturas
Seminario de Investigación I
Código 2025222
El primer Seminario de Investigación de la Maestría ha sido abordado como el inicio de un ciclo de diálogos intelectuales con una nueva cohorte, diversa y heterogénea en procedencias disciplinares. El objetivo es generar un lenguaje común que nos aproxime y permita avanzar en las búsquedas afines respetando los intereses individuales. Es además la oportunidad para presentar y definir para los nuevos estudiantes las líneas de investigación de la Maestría, sus intereses, aportes y posibilidades, a fin de que lo antes posible los estudiantes definan su campo de investigación, un tema y su adscripción a una de dichas líneas. La arquitectura, el arte, la historia urbana y las poéticas intertextuales, son los asuntos estructurantes alrededor de los cuales estudiantes y profesores se aproximarán a conceptos, experiencias, casos y teorías.
Seminarios de Investigación de la Maestría en Historia y Teoría del Arte
Miércoles 10 – 1 pm
Los Seminarios de Investigación son actividades diseñadas específicamente para la formulación del Proyecto de Tesis y la posterior realización de la misma. Estos seminarios deben relacionarse con las líneas de investigación del programa curricular y deben ayudar a que el estudiante se forme en las capacidades de un investigador que serán evaluadas en la sustentación, tales como: escogencia de problemas pertinentes, selección de hipótesis, argumentación, capacidad de discutir puntos relevantes en el área de su investigación y escritura, entre otras.
Alejo Carpentier: una poética intertextual
Código 2026070
Este curso propone una (re)lectura de Alejo Carpentier desde sus disímiles géneros y estancias escriturales, a partir de lecturas, archivos, y selección de documentos que configuran el carácter y autonomía de esta teoría, y su inmanente trascendencia para una visión más íntegra de occidente desde esa casuística de su tiempo histórico del acá y el allá de su geo cultura, ingenio y progreso.
Artes. Crítica e interpretación.
Código 2024544
El objetivo del curso es el de coadyuvar al ejercicio de indagación crítica en el proceso de investigación del arte, a través de un encuentro dialéctico con la progresiva ampliación de su territorio y representación en estrategias del espacio, la imagen y el objeto. Así como connotar desde diferentes estancias de la creación, la locación ideoestética y de nuevos significados de la praxis artística, así como la singularidad de su interpretación crítica-escritural, a partir de exégesis intertextuales del siglo XX convergentes en las tensiones histórico-artísticas de la modernidad: Alejo Carpentier (1904-1980), Susan Sontang (1933-2004) y Edward Said (1935-2003).
Epistemología y estética del diseño.
Código 2027750
Se aborda un planteamiento teórico crítico desde las fuentes gnoseológicas del ecosistema, la estética, cultura y la antropología como fuentes trascendentes en la epistemología del diseño, en tanto pensamiento y creación. Asimismo, y desde una perspectiva de investigación, se abordan las causales del valor en el objeto-producto diseño, a modo de comprensión de su indefectible principio intelectual y de ingenio como del porqué de su razón y carácter proyectual con un determinante sentido en la dimensión sociocultural de su tiempo histórico.
Autonomía y poéticas del diseño.
Código 2027745
Desde ese vasto campo que ocupa el diseño en el espacio vida y realidad de la existencia humana, el diseño exige, en principio, una definición-caracterización de su carácter creativo y constructo de práctica, de orden inminente en el marco de la investigación. De ahí, que el encuentro con la autonomía del diseño vuelva a las hipótesis de su origen desde la historia social con una postura humanista y a su teoría, considerado esta desde su pensamiento no-lineal, y por tanto, de remisión a la filosofía como a otros distintos frentes de la cultura, la estética y la representación en tanto factores recurrentes del acto de diseñar, bien a partir de su retórica, recepción-consumo-estrategia o afectación sensible de su objeto producto.
Seminario Taller de Textos y Ensayos.
Código 20259620
Este curso seminario-taller parte de la selección, estudio y análisis de una selección de textos significativos y contribuyentes en las ciencias humanas y/o sociales considerado su vínculo de intertextualidad poética como aporte y/o profundización en el desarrollo de diferentes temas de investigación en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y las ciencias humanas. La lectura y estudio de este material en cuestión propone como resultado un ejercicio ensayístico de contribución para profesores o estudiantes de postgrados, pero también, como estímulo y ocasión para una probable publicación antológica. Su objetivo principal se centra en la orientación y ejercicio acerca del proceso de investigación en los posgrados a partir de sus temáticas y problemáticas correspondientes.
Introducción y marcos de investigación en poéticas intertextuales.
Código 2028798
Este programa concierta el campo de la investigación posgraduada desde los marcos, contextos, y selección de temáticas-contenidos referenciales de las prácticas y significaciones de las artes, la arquitectura, el diseño y la ciudad desde una perspectiva de las ciencias humanas y sociales, los órdenes de la epistemología, estética, sociología y el psicoanálisis con particular interés desde/en Latinoamérica. Asimismo, el programa prevé espacios de diálogo y taller respecto de los intereses de estudiantes y sus anteproyectos de investigación. Del mismo modo, se aporta una orientación de fuentes bibliográficas, así como la orientación de actividades extra-clases, a favor del fortalecimiento de habilidades y deberes incluyentes en la profesionalización del investigador en posgrado de maestría y doctorado.
Artículos y capítulos de libros
Libros
Crítica de arte y diseño
Grupo de Investigación
