Arquitecto de la Universidad de los Andes y doctor-arquitecto de la Universidad de Valladolid, España. Ha trabajado con entidades que tienen a su cargo el manejo del patrimonio cultural y arquitectónico en Colombia. Fue director del Museo de Bogotá entre 2003 y 2007. Obtuvo la beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en The New School University en Nueva York durante el primer semestre de 2013. En la actualidad es profesor asociado e investigador de la Universidad Nacional de Colombia.
Asignaturas
Orígenes del urbanismo
Código 2017207
El objetivo general de este curso es hacer un recorrido por las teorías, el pensamiento, y los proyectos de diferentes autores que desde otras disciplinas o desde la arquitectura misma, contribuyeron en su conjunto a dar forma al corpus disciplinar del urbanismo, definiendo tanto sus paradigmas y referentes generales como las maneras concretas de intervención en la ciudad. Este recorrido empieza con los utopistas del siglo XIX, y termina en los planteamientos racionalistas del Movimiento Moderno.
Seminarios I, II y III de la maestría en urbanismo
- Seminarios de Investigación de la Maestría en Urbanismo
El contenido de los temas del Seminario reúne la posibilidad de conceptuar sobre algunos criterios contrastantes para la valoración e intervención sobre los hechos construidos de la ciudad, a través del estudio del entorno habitable de contextos urbanos colombianos contemporáneos. El contraste de tales puntos de vista, supone indagar sobre la formalización institucional de los valores culturales y la ponderación de los consensos profesionales o grupales en torno al significado de las permanencias y las construcciones físicas de la memoria de la sociedad colombiana.
.
Historia y teoría de la ciudad I
Código 2019421
Jueves 7 a 10.
2020-II. Del tiempo y la ciudad. El pasado está por todas partes. Así inicia David Lowenthal su conocido libro “El pasado es un país extraño”. Esto es cierto y lo es particularmente en una ciudad. Si tan solo miramos nuestro alrededor vemos edificios de muchos años de construcción, barrios ya centenarios, monumentos convertidos en adorno pues el olvido reemplazó la memoria hace ya mucho tiempo, y así con todo lo que hace a una ciudad es el espacio que habitamos. Esta constatación, sin embargo, nos lleva al asunto que nos interesa: cómo podemos descifrar ese pasado, cómo lo diferenciamos pues pareciera que no es un solo pasado sino muchos, yustapuestos de un modo que no es fácil explicar? En fin, cómo podemos entender la relación de esos pasados con el presente que vivimos pues esto finalmente es el punto de partida? El inicio de toda historia es el presente del historiador: deste este pregunta y desde este responde. Este curso es una invitación a detenernos y examinar lo que nos significa que en nuestro presente estamos rodeados de pasados que están por todas partes.
Seminario de investigación Doctorado en Arte y Arquitectura – Línea Historia de la arquitectura y la ciudad
Para la línea es importante construir visiones latinoamericanas generales que permitan ubicar conceptualmente los análisis de casos nacionales o locales. Se considera que contrastar estudios de caso puntuales con panoramas globales “internacionales” produce distorsiones de óptica que disuelven las particularidades latinoamericanas y derivan en visiones, generalmente eurocéntricas, de los problemas. Esta línea de investigación se plantea como un conocimiento colectivo en construcción y por ello se incentiva la relación de las investigaciones particulares de los estudiantes del doctorado con los grupos de investigación que están vinculados a la línea.
Humanidades espaciales digitales: Cartografías de Bogotá
Código —
— —
Artículos y capítulos de libros
Libros
Exposiciones organizadas o curadas
Grupo de Investigación
