Socióloga, Magíster en Filosofía y Doctora en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora titular vinculada a la Universidad Nacional de Colombia desde el año 1978. Ha desempeñado distintos cargos de dirección académica al interior de la Universidad, entre los que se encuentran la Dirección del Departamento de Sociología (1987-1988); la Vicedecanatura académica de la Facultad de Ciencias Humanas (1988-1990 y 1992); la Dirección del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad-PRIAC (1993-1995); la Decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas (2000-2002 y 2006-2008); y la Vicerrectoría de Investigación (2019). También fue Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central (2012).
En la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha sido profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, en pregrado y posgrado del Departamento de Sociología y de la Facultad de Artes en el Doctorado en Arte y Arquitectura – Línea Poéticas Intertextuales, en la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad y en la Maestría en Hábitat y Vivienda. Lidera el grupo de investigación Sociología de lo Simbólico.
Dentro de los reconocimientos que ha recibido por su trayectoria en las funciones de docencia, investigación y extensión, se encuentran la Medalla al Mérito Universitario (1999), Docencia excepcional (1999 y 2001), el Premio Nacional a la Excelencia Académica, entregado por el Consejo Superior Universitario (2012), la Distinción Laureada a Tesis Doctoral del Doctorado en Arte y Arquitectura (2018) y la Distinción Nacional Orden Gerardo Molina (2018).
Entre sus líneas de investigación y docencia se encuentran:
- Poéticas intertextuales
- Arte y arquitectura
- Arte y políticas culturales
- Hábitat y vivienda
- Sociología del arte
- Sociología de lo simbólico
- Sociología urbana
- Sociología de la educación
- Teoría sociológica
- Extensión universitaria
Asignaturas
Introducción y marcos de investigación en poéticas intertextuales
Código 2028798
Este programa concierta el campo de la investigación posgraduada desde los marcos, contextos, y selección de temáticas-contenidos referenciales de las prácticas y significaciones de las artes, la arquitectura, el diseño y la ciudad desde una perspectiva de las ciencias humanas y sociales, los órdenes de la epistemología, estética, sociología y el psicoanálisis con particular interés desde/en Latinoamérica. Asimismo, el programa prevé espacios de diálogo y taller respecto de los intereses de estudiantes y sus anteproyectos de investigación. Del mismo modo, se aporta una orientación de fuentes bibliográficas, así como la orientación de actividades extra-clases, a favor del fortalecimiento de habilidades y deberes incluyentes en la profesionalización del investigador en posgrado de maestría y doctorado.
Seminario de investigación I
Código
2025222
El primer Seminario de Investigación de la Maestría ha sido abordado como el inicio de un ciclo de diálogos intelectuales con una nueva cohorte, diversa y heterogénea en procedencias disciplinares. El objetivo es generar un lenguaje común que nos aproxime y permita avanzar en las búsquedas afines respetando los intereses individuales. Es además la oportunidad para presentar y definir para los nuevos estudiantes las líneas de investigación de la Maestría, sus intereses, aportes y posibilidades, a fin de que lo antes posible los estudiantes definan su campo de investigación, un tema y su adscripción a una de dichas líneas. La arquitectura, el arte, la historia urbana y las poéticas intertextuales, son los asuntos estructurantes alrededor de los cuales estudiantes y profesores se aproximarán a conceptos, experiencias, casos y teorías.
— —
Seminario de investigación
Código
Jueves 7 a 10.
2020-II. Del tiempo y la ciudad. El pasado está por todas partes. Así inicia David Lowenthal su conocido libro “El pasado es un país extraño”. Esto es cierto y lo es particularmente en una ciudad. Si tan solo miramos nuestro alrededor vemos edificios de muchos años de construcción, barrios ya centenarios, monumentos convertidos en adorno pues el olvido reemplazó la memoria hace ya mucho tiempo, y así con todo lo que hace a una ciudad es el espacio que habitamos. Esta constatación, sin embargo, nos lleva al asunto que nos interesa: cómo podemos descifrar ese pasado, cómo lo diferenciamos pues pareciera que no es un solo pasado sino muchos, yustapuestos de un modo que no es fácil explicar? En fin, cómo podemos entender la relación de esos pasados con el presente que vivimos pues esto finalmente es el punto de partida? El inicio de toda historia es el presente del historiador: deste este pregunta y desde este responde. Este curso es una invitación a detenernos y examinar lo que nos significa que en nuestro presente estamos rodeados de pasados que están por todas partes.
Artículos y capítulos de libros
Libros
Crítica de arte y diseño
Grupo de Investigación
