Natalia Gutiérrez Echeverri es antropóloga de la Universidad de Los Andes, Maestra en Teoría e Historia de la Arquitectura y el Arte de la Universidad Nacional, y Doctora de esa misma universidad con la tesis: Arte colombiano contemporáneo: archivos éticos.
Profesora de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Nacional y de escrituras creativas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Algunos de sus libros publicados son: El álbum familiar como rescate del patrimonio arquitectónico: La casa del arquitecto Jorge Gaitán Cortés en Bogotá. IDPC, 2010. Trayectoria, 1969 2013: Mario Opazo, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2013. Un atlas: la obra de Rosario López, Universidad Nacional, Bogotá, 2012. Rodrigo Facundo: La memoria tiene lugar. La Silueta, Ministerio de Cultura Bogotá, 2010. Miguel Ángel Rojas: esencial. Planeta, Bogotá, 2010. Ciudad Espejo. Universidad Nacional. Bogotá, 2009. Mirar leer y escribir, colección sin condición #11, Universidad Nacional. Bogotá, 2006. Arte. Biblioteca de Humanidades para todos, Intermedio, Bogotá, 2004. Cruces: Una reflexión sobre la crítica de arte contemporáneo y la obra de José Alejandro Restrepo. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. Colaboradora de Arte en Colombia desde 1986 y Curadora del Salón Nacional zona centro con la exposición “un lugar en el mundo”,2005.
Formación
Doctorado Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Doctorado En Arte y Arquitectura Teoría e Historia
Enero de 2007 –
La ética el espacio plástico contemporáneo. A partir del concepto de ética de Richard Rorty
Maestría/Magister Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Historia y Teoría Del Arte y La Arquitectura
Enero de 1993 – 1995
Cruces
Especialización Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Terapia Sistemica
Enero de 2001 – 2002
Conversaciones con Alfred Stieglitz
Pregrado/Universitario Universidad De Los Andes – Uniandes
Antropología
Enero de 1972 – 1977
Los Carboneros de la Sabana. El Caso de Lenguazaque
Asignaturas
Seminario de Investigación I
Código 2025222
El primer Seminario de Investigación de la Maestría ha sido abordado como el inicio de un ciclo de diálogos intelectuales con una nueva cohorte, diversa y heterogénea en procedencias disciplinares. El objetivo es generar un lenguaje común que nos aproxime y permita avanzar en las búsquedas afines respetando los intereses individuales. Es además la oportunidad para presentar y definir para los nuevos estudiantes las líneas de investigación de la Maestría, sus intereses, aportes y posibilidades, a fin de que lo antes posible los estudiantes definan su campo de investigación, un tema y su adscripción a una de dichas líneas. La arquitectura, el arte, la historia urbana y las poéticas intertextuales, son los asuntos estructurantes alrededor de los cuales estudiantes y profesores se aproximarán a conceptos, experiencias, casos y teorías.
Arte Colombiano
Miércoles 7 – 10 am
Código 2028490
El seminario tiene como objetivo presentar el arte colombiano a partir de los años 60 hasta el 2010. Cada sesión está pensada como una carpeta donde se organizan las obras alrededor de un tema que permita al arte entrar en diálogo con las fisuras de la cultura. Y cada tema se presentará en proceso desde los años 60 hasta el 2010.
Artículos y capítulos de libros
Libros
Grupo de Investigación
