
El programa de Doctorado en arte y arquitectura se divide en cuatro líneas de investigación: Historia del arte, Historia de la arquitectura y la ciudad, Estética y crítica, y Proyecto arquitectónico. Las tres primeras líneas están soportadas en la tradición investigativa y en el cuerpo de profesores que
componen la Maestría de historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, y la última, en la Maestría en arquitectura. Las cuatro líneas
se caracterizan por el interés en los temas vinculados con los problemas de investigación del país y de Latinoamérica.
Dentro de esta estructura se desarrollan las investigaciones de los candidatos a doctor. Más allá de la diversidad de temas propuestos para sus investigaciones lo que llama la atención son los enfoques que han ido construyendo con sus equipos tutoriales y que en este número de Textos, hemos querido evidenciar a través de la publicación de ocho exámenes de calificación.
El examen de calificación y el proyecto de tesis son los dos requisitos necesarios para obtener la categoría de candidato a doctor durante el tercer semestre. Si bien, ambos están estrechamente ligados, cada uno de ellos tiene sus propias condiciones. El examen de calificación en particular se propone evaluar el
conocimiento del estudiante sobre el tema que está trabajando.
El examen es un rito de paso académico que reafirma al estudiante en su enfoque de investigación y le señala, al mismo tiempo, un derrotero de problemas por resolver. En Textos 25 se presentan cuatro exámenes de la línea Historia y teoría de la arquitectura y la ciudad, y cuatro de la línea Estética y crítica. Los cuales son una muestra de los problemas que se estudian y de los enfoques adoptados en las investigaciones de las tesis doctorales.
Índice
Presentación
Luis Carlos ColónLa cofradía en hispanoamérica y su presencia en el Nuevo Reino de Granada
Angélica Chica SegoviaEl “pueblo” indígena del siglo xvi
Sandra Reina Mendoza“No todo es como lo pintan”. Arqueología de la fundación de Santafé de Bogotá
Monika TherrienLos conceptos de orden e higiene en la comprensión de la arquitectura escolar de final del siglo xix y comienzo del siglo xx en Bogotá.
Iván Correa HerránLa ficción de la modernidad: deseo, diseño publicitario y utopía en Bogotá 1910-1940
Juan José Lozano ArangoTectónica: una poética arraigada en la tierra
Rafael Francesconi LatorreEl monumento conmemorativo. Entre el conocimiento “objetivo” y la experiencia “subjetiva”
Tania Maya SierraDe la infancia tocada y la infancia hambrienta
Francisco Montaña Ibáñez
Deja una respuesta