
Francisco Montaña Ibáñez
Edición: 2009 08
Este libro trata al mismo tiempo varias cuestiones principales relacionadas con el cine. Tales son: la infancia en la película y en el cine de Truffaut, por supuesto, y la infancia en la cultura y las instituciones sociales contemporáneas, especialmente en su relación con la familia, la escuela y la ciudad. Centrándose en los ejes de lenguaje, ley y política, se trata del ingreso ingrato de la infancia a la vida adulta, a lo «civilizado», a la ciudadanía y al Estado, en todo lo cual subyace la pregunta por lo humano en su esencial inacabamiento.El autor aborda esas reflexiones teóricas desde la «infans», basándose en trabajos de filósofos como J.-F Lyotard, W. Benjamín, G. Agamben, M. Foucault, y G. Deleuze, y de teóricos y directores del cine como Eisenstein, Krakauer, Bergman, Bazin y Godard, de la nueva ola francesa y del mismo Truffaut, entre otros. No es extraño que este último se detenga en los problemas de la infancia y la sociedad, de la inclusión y la exclusión, y de la «alteridad» , uno de los objetos de la política trabajado por intelectuales y artistas europeos a partir de la segunda posguerra del siglo XX.Pero el autor va más lejos, ya que reflexiona sobre la relación de la infancia con el cine, sobre la relación de la escritura de la infancia con la escritura en el cine, y sobre el problema de la escritura sobre el cine. Se destaca la indagación paralela que Montaña desarrolla sobre la «escritura» del cine a través del análisis de la escritura de la infans en el cine, en la que logra mostrar estrategias visuales, sonoras y de diálogo empleadas por Truffaut. En su conjunto el texto es el fruto de una reflexión en torno a la escritura particular del cine cuyo resultado se dirige a la práctica de la escritura sobre el cine, lo que el autor resuelve en la propia escritura de su trabajo. Con ello. Montaña realiza una síntesis magistral de todos los puntos anteriores, que permite poner de relieve, en cada paso, las distintas dimensiones. Y para no traicionar a la infancia, su estudio cuidadoso de los 400 golpes se presenta como una narración, casi un relato literario. Y en ello también, el autor demuestra su maestría.
Deja una respuesta