
Luis Ernesto Rozo Jiménez
Edición: 2010 06
«La ley y el deseo en las Cartagenas de Indias de Los cortejos del diablo de Germán Espinosa «, tesis de Luis Ernesto Rozo presentada en la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, abre caminos para la comprensión de la ciudad, sus habitantes y sus destinos, mediante un acercamiento a la literatura como un dispositivo que ilumina caminos fructíferos para su comprensión. La Cartagena de Indias construida en la Colonia es examinada por Rozo a través de las instituciones que buscaron darle estructura tanto física como ideológica, a saber, la Iglesia Católica y la monarquía española, y de los personajes representativos de los diferentes grupos étnicos que la habitaron y significaron de manera particular, entre los que figuran españoles, criollos, mulatos y zambos. El abordaje de cada uno de ellos, instituciones y habitantes, realizado mediante tres coordenadas, la identidad, la propiedad y el límite, le permiten al autor, comparaciones y contrastes entre estos protagonistas que ponen de presente la existencia de lógicas y discursos diversos que se mueven entre la ley del amor y el deseo de los habitantes, sin lograr reconciliarse, de imposibilidades en el gobernar, de sinrazones que no logran entenderse y de rumbos subterráneos que apenas se presienten en medio del orden que apenas se configura sobre estas incongruencias. En un afán por indagar entre la realidad y la ficción, la exploración llevó al investigador a buscar fuentes históricas y a verificar algunos de los hechos narrados por Espinosa, en la ciudad construida, y ello lo condujo a la conclusión entre muchas otras, de que la ficción no puede dejarse por fuera de las realidades vividas y construidas, y de manera específica, a mostrar cómo ella se encarnó en esas Cartagenas y ha acompañado la historia y el destino de esta ciudad.
Deja una respuesta