Arquitecta, Magister en Historia y teoría del arte y la arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ganadora del Premio Carlos Martínez Jiménez en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura (2010) y mención de honor en la XIX Bienal en la categoría Recuperación del Patrimonio (2004). Actualmente es Coordinadora académica de la Maestría en Historia y teoría del arte, arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en temas de historia urbana y de patrimonio cultural inmueble.
Asignaturas
Historia y teoría de la ciudad
Código 2019421
Jueves 7 a 10.
2020-II. Del tiempo y la ciudad. El pasado está por todas partes. Así inicia David Lowenthal su conocido libro “El pasado es un país extraño”. Esto es cierto y lo es particularmente en una ciudad. Si tan solo miramos nuestro alrededor vemos edificios de muchos años de construcción, barrios ya centenarios, monumentos convertidos en adorno pues el olvido reemplazó la memoria hace ya mucho tiempo, y así con todo lo que hace a una ciudad es el espacio que habitamos. Esta constatación, sin embargo, nos lleva al asunto que nos interesa: cómo podemos descifrar ese pasado, cómo lo diferenciamos pues pareciera que no es un solo pasado sino muchos, yustapuestos de un modo que no es fácil explicar? En fin, cómo podemos entender la relación de esos pasados con el presente que vivimos pues esto finalmente es el punto de partida? El inicio de toda historia es el presente del historiador: deste este pregunta y desde este responde. Este curso es una invitación a detenernos y examinar lo que nos significa que en nuestro presente estamos rodeados de pasados que están por todas partes.
Ciudad y Movimiento Moderno
Código 2017170
Martes 7 a 10.
2020-II. El sonado debate entre Jane Jacobs y Lewis Mumford acerca del destino que asumieron las ciudades modernas y su salida, pone en evidencia los matices de lectura de la ciudad surgida de los preceptos del Movimiento Moderno. La ciudad es una construcción que surge lentamente y por acumulación, consecuencia del uso y la experiencia? O es producto de grandes obras planificadas y arbitrariamente impuestas? Estudiar con detenimiento las transformaciones de ciudades paradigmáticas, viendo los planes y propuestas modernas con sus antecedentes, motivaciones y contexto, sin perder de vista el factor social con sus realidades y expectativas, permitirán una aproximación menos prejuiciosa y esquemática de lo que significó el Movimiento Moderno en la transformación de la vida urbana en la primera mitad del siglo XX.
Historia de la Arquitectura
Código 2017201
Miércoles 7 a 9.
2020-II. Colombia y Latinoamérica. El estudio de la historia debería permitirle al arquitecto encontrar explicaciones. Entre “historiadores” la afirmación sería redundante. Entre “arquitectos” resulta de rigor, entre otros, por dos motivos: i) Para entender la historia con frecuencia se recurre aún a la noción de estilos, que mal entendida cataloga la arquitectura según sus revestimientos e incentiva la transmisión de los hechos de manera superficial, sin darle la relevancia que merecen las particularidades locales y las transversalidades de los procesos. ii) Antes que identificar referentes y factores que van más allá de un gusto individual, el estudio de la historia permite ubicar en lugar y tiempo el objeto arquitectónico, para conducir al entendimiento de los caminos recorridos por los autores de tales obras. Desde esta perspectiva, el curso de Historia de la Arquitectura IV abarca algunos de los problemas fundamentales para explicar la producción arquitectónica y la transformación de las ciudades en Colombia y Latinoamérica. Considerando la amplitud del período de tiempo, el enfoque selecciona y enfatiza los hitos arquitectónicos que terminaron siendo representativos de los momentos de cambio en la construcción del país y la región. Desde luego, el uso instrumental de la historia de la arquitectura como herramienta proyectual, también es válido.
Seminario de Investigación II.
Código 2025223
Miércoles 10 a 1.
2020-II. Las preguntas por la historia y la teoría. En el segundo semestre de la cohorte de la Maestría en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, se hace necesario abordar dos importantes asuntos relativos a la formación de investigadores en teoría e historia de las artes: el cómo investigar y el qué investigar. Es un objetivo del Seminario de Investigación II sugerir al investigador herramientas de tipo historiográfico que le permitan abordar un problema a partir de la elaboración de un estado del arte concienzudo y analítico y a su vez creativo, diverso, abierto. Y al mismo tiempo incentivar la pregunta por la teoría, por la historia, por la crítica, que le de profundidad a las reflexiones y a los ejercicios interpretativos que se le exige a los futuros investigadores. Tan importante como el “saber hacer” es el procurar contribuir al avance del conocimiento, o al menos ser capaces de insertarse en la discusión teórica del tema objeto de investigación.
Proyecto de tesis de maestría
Código 2025259
2020-II. Al final del segundo semestre de la cohorte de la Maestría en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad se considera importante que cada estudiante logre avanzar en la lectura de fuentes y elaboración del estado del arte. Durante el 2020-II se realizarán tres sesiones de entrega y socialización de los avances del proyecto (23 septiembre, 21 octubre y 2 diciembre). Al final la entrega corresponderá a su Proyecto de tesis, que se radicará al Consejo de Facultad, una vez aprobado se procederá a la designación de Directores de tesis y su vinculación con una de las Líneas de Investigación de la Maestría.
Tesis de Maestría
Código 2019034
2020-II. Maestría en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad.
Trabajo de grado
Código 2017514
2020-II. Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Dirección de tesis de pregrado en Arquitectura.
Artículos y capítulos de libros
Libros
Grupo de Investigación
